Displasia de Cadera

[note color=»#b5ed0d»]

RESUMEN

  • La displasia de cadera es una enfermedad del desarrollo que afecta principalmente a las razas de perros grandes y gigantes.
  • Hay un fuerte vínculo genético entre los padres que tienen displasia de cadera y la incidencia en su descendencia. Probablemente hay otros factores que contribuyen a la severidad de la enfermedad.
  • La osteoartrosis de la cadera es el resultado de la degeneración de la articulación debido a la laxitud causada por la displasia de cadera.
  • Los tratamientos quirúrgicos y médicos están dirigidos a prevenir y tratar la osteoartrosis resultante.
  • La mejor manera de prevenir la displasia de cadera es a través de la selección de la descendencia de padres y abuelos que han sido certificados por tener una excelente conformación cadera.

[/note]

¿QUÉ ES LA DISPLASIA DE CADERA?

  • Enfermedad del desarrollo hereditaria y progresiva que afecta a la articulación de la cadera.

[divider top=»1″]

FACTORES POR LOS QUE SE PRODUCE:

  • Estructura y laxitud anormal de la articulación de la cadera (o Coxo-femoral).
  • Se produce una mayor separación entre la cabeza del fémur y el acetábulo denominada subluxación.
  • Dicha subluxación provoca cambios en el tamaño y forma de las superficies articulares, derivando en procesos degenerativos.

La displasia de cadera se asocia con la estructura de la articulación anormal y una laxitud de los músculos, tejido conectivo y los ligamentos que normalmente apoyar la articulación. Como laxitud de la articulación desarrolla, las superficies articulares de los dos huesos pierden contacto entre sí. Esta separación de los dos huesos dentro de la articulación se llama una subluxación, y esto provoca un cambio drástico en el tamaño y la forma de las superficies articulares. Mayoría de los perros displásicos nacen con caderas normales, pero debido a su disposición genética (y posiblemente otros factores) de los tejidos blandos que rodean la articulación se desarrollan anormalmente causando la subluxación. Esta es la subluxación y la remodelación de la cadera que lleva a los síntomas que se asocian con esta enfermedad. La displasia de cadera puede o no puede ser bilateral, que afecta tanto a la derecha y / o de la cadera izquierda.

[divider top=»1″]

SINTOMAS:

Perros de todas las edades están sujetos a la displasia de cadera y a la artrosis resultante.

En los casos graves, hasta cachorros de tan sólo cinco meses de edad, pueden empezar a mostrar dolor y malestar tanto durante como después del ejercicio. Dicha condición empeorará hasta que incluso las actividades diarias normales resulten dolorosas. Sin la intervención adecuada, estos perros pueden llegar a ser incapaces de caminar. En la mayoría de los casos, sin embargo, los síntomas no comienzan a aparecer hasta mediana edad o inclusive más adelante. Los síntomas son similares a los observados en otras lesiones que derivan en artrosis de cadera, pudiendo observar:

  • Los perros suelen caminar o correr con una alteración de la marcha.
  • Se pueden resistir los movimientos que requieren toda la extensión o flexión de las extremidades posteriores.
  • Muchas veces, corren con un «saltos de conejo» de andar.
  • Se mostrará la rigidez y el dolor en las piernas traseras después del ejercicio la primera hora de la mañana.
  • También pueden tener dificultades para subir escaleras.
  • En los casos más leves los síntomas mejoran al calentar de la rigidez con el movimiento y el ejercicio.
  • Algunos perros se volverán menos dispuestos a participar en las actividades diarias normales. Muchos propietarios atribuyen los cambios al envejecimiento normal, pero después de iniciar el tratamiento, se sorprenden al ver una remisión de la sintomatología, disminuyendo la cojera y con ausencia del dolor.
  • Según avanza la enfermedad, la mayoría de los perros pierden masa muscular e incluso pueden necesitar ayuda para levantarse.

[divider top=»1″]

¿QUIÉN SUFRE LA DISPLASIA DE CADERA?

La displasia de cadera puede ser encontrada en perros, gatos e inclusive en los seres humanos. En los perros, es principalmente una enfermedad de razas grandes y gigantes.

Hay determinadas razas con una mayor predisposición, aunque puede desarrollarse también en razas mestizas, sobre todo si se trata de un cruce de dos perros propensos a desarrollar la enfermedad.

[divider top=»1″]

¿CUALES SON LOS FACTORES DE RIESGO PARA DESARROLLAR LA DISPLASIA DE CADERA?

Genética:

Los investigadores están de acuerdo en que la displasia de cadera es una enfermedad genética. Si un padre tiene displasia de cadera, su linaje se encuentra en mayor riesgo de desarrollarla. Si no hay portadores de displasia de cadera en el linaje de un perro, entonces es muy probable que no se contraiga la enfermedad. Si hay portadores genéticos, entonces se puede contraer la enfermedad. Podemos reducir en gran medida la incidencia de la displasia de cadera a través de la cría selectiva. También podemos aumentar la incidencia a través de la cría selectiva. No podemos, sin embargo, reproducir completamente la enfermedad a través de la cría selectiva. En otras palabras, si usted cría dos perros displásicos, las crías son mucho más propensas a desarrollar la enfermedad, pero no todas las crías tienen el mismo nivel de síntomas o incluso no necesariamente pueden llegar a presentar síntomas. Los descendientes de estos perros, sin embargo, son portadores de la enfermedad y lo más probable es que se desarrollará en sus hijos en las sucesivas generaciones. Por ello, puede llegar a ser un reto erradicar la enfermedad de una raza o línea de cría específica.

Nutrición:

Parece ser que la cantidad de calorías que consume un perro tiene un mayor impacto sobre la capacidad de que un perro genéticamente propensos a la displasia de cadera desarrolle la enfermedad. Por ello, los perros que hayan nacido genéticamente propensos a la displasia de cadera y tengan sobrepeso, tienen un riesgo mucho mayor de desarrollar displasia de cadera y, finalmente, la osteoartrosis. Rápido crecimiento en los cachorros durante las edades de tres a diez meses. Experimentalmente, la incidencia se ha incrementado en los perros con predisposición genética cuando se les da comida libre elección. Dietas que tienen un exceso o un defecto de distintos tipos de minerales (como el calcio) también pueden tener un efecto perjudicial sobre el desarrollo de la articulación de la cadera. Sin embargo, actualmente, los alimentos para perros cuentan con una composición completa y equilibrada, por ello, este factor se ha convertido en un fenómeno poco frecuente. Únicamente suele suceder en perros alimentados con comida casera. Ésta práctica es muy popular entre algunos dueños de perros. Estas dietas deben ser controladas cuidadosamente para mantener el equilibrio nutricional adecuado, no sólo para el calcio y otros minerales esenciales, sino para todos los nutrientes.

Ejercicio:

El ejercicio puede ser otro factor de riesgo. Parece ser que los perros que son genéticamente susceptibles a la enfermedad pueden tener una mayor incidencia de la enfermedad si realizan demasiado ejercicio a una edad temprana. Pero al mismo tiempo, sabemos que los perros con una masa muscular de las extremidades posteriores desarrolladas tienen menos probabilidades de contraer la enfermedad que los perros con masa muscular atrofiada. Por lo tanto, hacer ejercicio adecuado y mantener una buena masa muscular puede realmente disminuir la incidencia de la enfermedad. El ejercicio moderado que fortalece los músculos de los glúteos, como correr o nadar, es adecuado. Evitando actividades que ejerzan mucha fuerza a la articulación (como por ejemplo jugar Frisbee saltando).

 [divider top=»1″]

 

Uso de cookies

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies

ACEPTAR
Aviso de cookies